Creo que mencionar que algo es beta fue acuñado por Google, algo con lo que termínanos acostumbrándonos, ya que existen muchos de sus productos que están en esta fase desde hace varios meses, inclusive años. En pocas palabras decir que un sitio se encuentra en fase “beta” se traduce en que el mismo se encuentra en periodo de pruebas, con lo cual me vengo preguntando desde hace tiempo ¿Vale la pena?
Por un lado me parece buena idea de decir que un producto es beta, porque estamos indicando que se trata de la primer versión oficial del mismo, pero que todavía puede contener algunos detalles que produzcan errores, como así también permitir el desligue del soporte técnico total. Pero llegado el caso los productos que no son beta también presentan problemas, ¿entonces para que colocar la famosa banderita del beta?
Algo similar me ocurre con los sitios que funcionan por invitaciones, por un periodo de tiempo prudencial lo veo perfectamente correcto, pero luego cuando el sitio cuenta con una cantidad de usuarios importante, creo que seria hora de liberar el sitio completamente, por ejemplo Tuenti cuenta con millones de usuarios, no obstante sigue en una fase “cerrada” y trabajando por invitaciones.
En fin solo es un pensamiento al aire, pero para concluir dejo un fragmento de un libro que recomiendo ampliamente:
Mejor, no Beta
No uses «beta» como vía de escapeEn estos días, parece que todo está en beta por siempre. Eso es irresponsable. Un interminable estado de beta les dice a los clientes que no estás entregado realmente al lanzamiento de un producto finalizado. Dice «Usa esto, pero, si no está perfecto, no es culpa nuestra».
Las betas pasan el problema a los clientes. Si estás totalmente seguro acerca de la entrega del producto, ¿cómo esperas que reaccione el público?. Las betas privadas no están mal, pero las betas publicas son basura. Si no es suficientemente bueno para el consumo público, no dejes que el público lo consuma.
No esperes hasta que tu producto sea perfecto. Eso no va a ocurrir. Asume la responsabilidad sobre lo que vas a lanzar. Entrégalo y llámalo lanzamiento. De otra manera, sólo estás poniendo excusas.
Este extracto corresponde a Getting Real, un libro escrito por la gente de 37signals, empresa que tiene amplia experiencia en el desarrollo de aplicaciones online altamente exitosas.
Pyronhell
17 años ago
Ya te digo… el otro día una amiga se registró en el Tuenti y tenía de userID un número mayor de 65.000.000.
Google Docs… ¿cuanto lleva en beta, ya? Y la mayoría de sus servicios, la verdad… se abusa mucho de los términos Beta, pero es el genio empresarial de siempre: lavarse las manos.
Javyer
17 años ago
Saldrá Google Chrome de la beta algún día, o hará como Gmail? 🙄
Jorje R.
17 años ago
Es loco todo esto, no me habia puesto a pensar detenidamente.
Yo por mi manera de ser, y personalmente, cuando veo un sitio en versión BETA, trato de explorarlo bien y ver en que puedo ayudar como usuario. Por ahí son buenas aplicaciones o vienen con buen futuro y es por eso que recalcan el «BETA»; para que los users se queden y colaboren, ya que de otra forma se pasarian una vez y no vuelven más… :S
En realidad es una respuesta algo infantil, pero bueno, quizas cerca venga la mano. 😛
Un abrazo.
Exelente post, como todos. (Y)
Rodrigo
17 años ago
Saludos Pablo, te comento lo siguiente:
Tengo entendido que las betas se usan porque:
– No ofrecen garantías de ningún tipo
– Legalmente como no es un producto final al parecer les beneficia a las empresas mantener productos beta por que minoriza gastos para ellas.
Voy a investigar y luego lo sigo comentando.
Rodrigo
17 años ago
En la Wikipedia encontré esta informacón:
En febrero de 2005, ZDNet publicó un artículo acerca del fenómeno reciente de las versiones beta que permanecían a menudo por años y que eran utilizada como si estuvieran en nivel de producción [1]. Observa que Gmail, igual que las noticias de Google, por ejemplo, han estado en beta por un período de tiempo muy largo y no saldrán del estado beta a pesar del hecho de que se han utilizado extensamente. Esta técnica puede también permitir a un desarrollador retrasar el ofrecimiento de apoyo total o la responsabilidad de ediciones restantes. Los receptores de betas altamente propietarias pueden tener que firmar un acuerdo de no revelación.